miércoles, 18 de mayo de 2011

Educación del Futuro

Dentro del contexto de la formación profesional, y con base en la lectura, evaluaré los principales argumentos enfocados a las competencias laborales del profesional en el futuro, y sus posibles implicaciones en la sociedad.

Como bien se menciona en la lectura, lo que se pretende implementar  dentro de la formación profesional es un cambio educativo en el que se busca, de manera muy especial, el propio desarrollo de las habilidades del estudiante, propiciando un mejor desempeño de este como profesional en el futuro.
A criterio propio, lo que se pretende es desarrollar las destrezas personales en el ámbito laboral; sacar de las profundidades la verdadera identidad alejada de temores e inseguridades que el propio sistema educativo a impuesto en cada uno de nosotros.

El sistema actual no orienta al estudiante a la solución de problemas. Se exigen o demandan potencialidades que el estudiante o profesional no poseen debido a la carencia de una educación superior que busque la  mejor manera de adquirir un desarrollo interno.

Las destrezas o competencias que se buscan en los profesionales del futuro, son cualidades que demuestren que esa persona pueda estar capacitada para enfrentar los retos y exigencias que demandan los entornos laborales, y por que no, como profesionales que se desenvuelvan como excelentes educadores de los  profesionales del futuro.

En base a mi propia experiencia como estudiante y docente, veo la importancia e imperiosa necesidad de un cambio educativo.
A los estudiantes de hoy no se les incita a desarrollar su crecimiento personal, sus destrezas etc. La enseñanza no conduce a la propia autonomia en el ámbito profesional o personal.
El conocimiento en una profesión no es un determinante de la capacidad de hacerle frente a las adversidades de manera correcta. El título proporciona un medio para adquirir un trabajo, pero no implica que se pueda hacerle frente a las exigencias de la sociedad.

Para concluir mi análisis afirmo que una nueva formación profesional dará inicio a mejores métodos de enseñanza que pueden ser gestores de nuevos profesionales, no solo en el ámbito de un  posgrado, si no hacer posible la utilización de estos métodos desde las escuelas y colegios.

Las buenas bases son el inicio de que en el futuro contaremos con profesionales maduros y que cuenten con un mayor desarrollo de su personalidad y sus habililades.
Si somo buenas personas, somos excelentes profesionales.








8 comentarios:

  1. Definitivamente todos estamos inconformes con el método tradicional de enseñanza, y por esto, estamos muy entusiasmados con esta nueva propuesta de auto-gestión.
    Considero que esta propuesta es 100% factible para niveles de estudios universitarios y post-grados, (en los cuales se supone estamos mas concientes de nuestras necesidades educacionales), pero no se qué limitantes nos podamos encontrar en la educación primaria o secundaria.
    No se si es que he percibido que ultimamente los alumnos de esos niveles, incluso sin ir muy lejos los de Bachillerato, no estan tan comprometidos con su proceso de aprendizaje, esto posiblemente se deba a la misma falla del sistema, pero incluso los cursos en los que sí se les da la oportunidad de crear, no todos los alumnos dan su 100%.

    ResponderEliminar
  2. Como psicólogo,todos los días me topo con pacientes cuya dificultad central es la limitación en la capacidad de resolución de problemas, tanto en el área laboral como en su vida personal y familiar. Peor aún ocurre cuando esta limitación alcanza actualmente a los tomadores de decisión en el ámbito nacional, ya sea político o empresarial, lo que nos explica por qué estamos como estamos. Los profesionales deberían ser los primeros en recibir en su formación universitarias la facilitación para desarrollar esta competencia.

    ResponderEliminar
  3. La última frase es totalmente acertada, Si somos buenas personas, somos excelentes profesionales.Ya que el día a día profesional muchas veces requiere de una serie de acciones en la que tenemos que poner en práctica principalmente VALORES, la responsabilidad es muy importante, al igual que el respeto y la tolerancia. Basta con pensar a quien le gustaría tener como compañero de trabajo a un profesional de gran capacidad intelectualy comprobada formación académica pero irresponsable, irrespetuoso e intolerante, creo que a ninguno.

    ResponderEliminar
  4. Si nos damos cuenta todos acordamos en que una buena base inicia desde tempranas horas. Debemos ser abiertos a los retos que nos impone la vida, pero aún mas ser humildes para que es conocimiento realmente de fruto. El titulo nos nos hace merecedores magicamente de los conocimientos.

    ResponderEliminar
  5. La pregunta que todos nos hacemos: Cómo implementar las nuevas metodologias de enseñanza a nuestros estudiantes desde edades de la infancia?
    Nosotros estamos incursionando en un nuevo horizonte pleno de posibilidades y de nuevos enfoques hacia la enseñanza pero debemos de buscar la menera de hacer crecer esta metodologia. Es necesaria para una buena educacion de personas y profesionales.

    ResponderEliminar
  6. Estimada Elena, expresas muy buenas ideas, pero recuerda que esto es un ensayo argumentativo y por tanto cuando afirmas algo, debes fundamentarlo ya sea indicando experiencias concretas o afirmaciones de gente especialista en el campo, como por ejemplo los autores de los documentos leídos. Tienes una virtud que escribes tomando mucho de tus sentimientos y experiencia de vida pero como te reitero debes argumentar tus comentarios.
    En tu ensayo dices: “En base a mi propia experiencia como estudiante y docente, veo la importancia e imperiosa necesidad de un cambio educativo”. Me gustaría que explicaras un poco más esa afirmación. ¿A qué tipo de cambio te refieres?

    ResponderEliminar
  7. Hola Doña Mayela. Agradezco sus consejos de siempre. Se que tengo que aprender muchas cosas lo cual significa un gran reto para mi perso no imposible.
    A lo que me refiero sobre la necesidad de un cambio educativo, es porque dia a dia veo que los estudiantes han perdido su norte en lo que se refiere al aprendizaje. Se han convertido en estudiantes que no leen, no investigan, no buscan ir más allá de lo que el profesor les da. Son estudiantes de presentaciones de powerpoint. Cómo llegamos a esto? Por qué los docentes han perdido su vocación? Las universidades ven a los estudiantes como un factor de ingreso monetario y han perdido la perspectiva, el objetivo primordial de educar personas y profesionales capaces de enfrentarse a las exigencias de la vida.
    Espero haberme dado a entender.

    ResponderEliminar
  8. Aunque el sistema actual no ayude mucho al docente a desarrollar la solución de problemas, como docentes podemos "romper" con estas ideologías y mostrarle a nuestros estudiantes que el desarrollo de esta habilidad les permitirá desenvolverse en su vida profesional y tendrán la capacidad de enfrentar cualquier problema que se les presente.

    ResponderEliminar