jueves, 11 de agosto de 2011

RETROALIMENTACIÓN


RETROALIMENTACIÓN

Para todos ustedes un gran saludo y agradecimiento por el tiempo que todos compartimos y aprendimos los unos de los otros.

Este es el espacio que les dejo para que hagan sus comentarios con respecto a mis trabajos.

Muchas Gracias!




Diarios de Aprendizaje (corrección del Gráfico)

Creo que ya logre vincular mi gráfico.

Por favor avisenme si lo logran ver.
Ya lo arregle en la entrada del dairio de aprendizaje pero se los envio tambien aqui.

Gráfico



REFLEXIÓN


REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE EN EL CURSO DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CRETIVO


Cómo estudiante de la Maestría en Currículum y Docencia, y haciendo una auto-evaluación del proceso de enseñanza del cuál he sido partícipe durante estos cuatro meses, considero que mis expectativas del curso ha sido más de lo que yo esperaba, esto por el hecho de que desconocía la forma en que se llevaba un curso virtual y lo que esto representaba en cuanto al desempeño personal y profesional.

Sin duda alguna fue una experiencia maravillosa para mí en el sentido de que pude ver mi evolución durante todo el proceso. La elaboración de ensayos, cómo hacerlos, estructurarlos, recibir las recomendaciones de la profesora. Su guía con la que siempre conté de inmediato.
Eso me llamo mucho la atención, pues siendo un curso virtual donde nunca vimos a la profesora, contamos con su presencia y ayuda, siempre, lo cual hizo del curso una experiencia realmente enriquecedora en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La participación con mis compañeros fue otro factor sumamente importante en el proceso, ya que gracias a su retroalimentación pude aprender de ellos y hacer de sus conocimientos una herramienta valiosa para mí.
Se generaron vínculos estrechos entre varios de mis compañeros y la verdad era motivador pues la verdad sus comentarios eran de gran ayuda y muchas veces me ponían cosas tan bonitas, que me elevaban el ánimo.

Las estrategias didácticas y herramientas tecnológicas, como el mismo blog, los portafolios, el sin fin de técnicas para la enseñanza que utilizamos fue de gran ayuda en mi campo laboral.
La utilización de todas estas técnicas y estrategias me han abierto un mundo de posibilidades dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje con el fin de poder brindar una mejor opción y métodos de enseñanza en donde el estudiante desarrolla nuevas destrezas y habilidades, otorgándole el beneficio de poder creer en el mismo y optimizar sus conocimiento mediante nuevas técnicas que refuerzan sus propias cualidades.
Hacer que el estudiante pueda desarrollar su propio pensamiento crítico y creativo es la clave para mejorar su rendimiento; obviamente siempre de la mano de las nuevas técnicas de aprendizaje y la guía valiosa del docente.

Cómo docente y como profesional en el área de la salud, siendo visionaria de un campo en el área de la educación que propone un nuevo perfil de profesionales en sus campos de trabajo, considero que la superación dentro de nuestro campo es de suma importancia.
El contar con nuevas competencias que nos hagan crecer no solo profesional, sino más bien personal es muy enriquecedor.
Vivimos en un mundo en donde tristemente no valemos como personas. Somos los títulos con lo que contamos, y lastimosamente, aunque no debería ser de esta forma, así lo es.
Si pretendemos desarrollarnos y ser parte del cambio en la educación, debemos de superarnos y asumir el papel de revolucionarios en el campo de la enseñanza.
La tarea es ardua y requiere de esfuerzo, pero todo lo que representa esfuerzo y dedicación tiene un mejor sabor y nos llena de satisfacción.

Muchas Gracias Profesora por todo su apoyo durante el proceso, y gracias a todos mis compañeros que fueron parte de mi propio aprendizaje y evolución por sus comentarios y enseñanzas.

Lo que hicimos aquí debería de hacerse en todos nuestros lugares de trabajo. Aprender de los conocimientos de todos hace a cualquier institución la más sólida y exitosa.
En nuestra sociedad cada quien piensa en si mismo y eso hace que toda empresa, ya sea familiar o laboral decaiga.

Hay que aprender haciendo y también compartiendo.

Saludos a Todos

viernes, 29 de julio de 2011

ENSAYO


Papel que Desempeñan las Comunidades de Aprendizaje en el Desarrollo del Pensamiento Crítico y Creativo


En el sociedad actual en la que vivimos, la educación ha jugado un papel de alto nivel, cuyo objetivo es intervenir en la mejora de la calidad de la enseñanza, contando a su vez, con la participación de las comunidades, padres de familia, profesores y alumnos que se involucran en dicho proceso para lograr una mejor educación y promover el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Para poder llegar  a cambiar los paradigmas educativos se requiere de  la participación  exhaustiva de los profesores y formadores, logrando motivar a los alumnos en el desarrollo de nuevas destrezas, y fomentar en ellos la necesidad de mejorar y reforzar sus habilidades e intereses y de esta manera incrementar sus conocimientos.
No solo contamos con la participación de los educadores, sino con la participación de la comunidad que busca dar una visión integral del sistema educativo.

Según (Flores y Pérez), basados con López (2002), “las categorías de aprendizaje se enfocan en el aula, la escuela, el territorio y las comunidades de aprendizaje”. Todas estas comunidades buscan poner al servicio de todos sus capacidades e intereses para incrementar los conocimientos, así como también, fomentar un trabajo en equipo para desarrollar estrategias metodológicas y curriculares para mejorar la calidad educativa.

Debido al  crecimiento acelerado de las tecnologías y el conocimiento, se hace necesario que haya un intercambio entre las instituciones, la comunidad, padres y alumnos para  evaluar, actuar y resolver los problemas que se presentan,  según se requiera, esto con el objetivo de asegurar un buen intercambio de información.
El uso de las tecnologías abre un inmenso campo de oportunidades que proporcionan una nueva y evolucionada fuente de información, que amplia las posibilidades de aprendizaje, fomentando la motivación en los alumnos, así como la inquietud de ampliar sus conocimientos y herramientas que favorezcan su máximo desarrollo de destrezas y que a su vez promueve el pensamiento crítico y creativo.

Lo que se pretende mediante la participación y colaboración de la organización educativa con la comunidad, es fomentar y desarrollar la participación de todos estos entes  para así desarrollar  una sólida red de servicios de orientación educativa cuyo objetivo es intervenir, diagnosticar y solucionar los problemas educativos que se puedan presentar. (Martín Martinez).

El objetivo que se persigue mediante la unificación y trabajo en equipo, es determinar las “necesidades de aprendizaje”, para de esta manera lograr una interacción en equipo y poder  conformar   la “comunidad de aprendizaje” para poder lograr los tres objetivos de “proporcionar a todos, acceso a los recursos disponibles en cualquier momento de sus vidas, dar la posibilidad a todos los que quieran compartir lo que saben de encontrar a quienes quieran aprender de ellos, y dar a todo aquel que quiera presentar al público un tema de debate la oportunidad de dar a conocer su argumento.” Illich (1970).

El papel que juegan los docentes en la creación de las comunidades de aprendizaje es de suma importancia ya que generan un enlace entre estudiantes y padres de familia permitiendo que se de una comunicación adecuada, de manera que se pueda sacar provecho tanto del conocimiento del personal académico, como lograr una buena comunicación entre estudiantes y padres de familia para facilitar los procesos de aprendizaje.

La participación de los docentes, estudiantes y padres de familia es un proceso que ayuda a transformar y mejorar el que hacer cotidiano, ya que el apoyo familiar es fundamental par un buen desempeño del estudiante, promoviendo la motivación y la superación., por lo que considero que el apoyo de la familia en el aprendizaje tiene un enorme peso sobre la calidad del aprendizaje de los estudiantes. La motivación viene desde nuestros hogares. Una buena base familiar marca la diferencia.


Referencias Bibliográficas:


Luján y Mora.(2009) Comunidades de Aprendizaje y Organizaciones Educativas: Una Opción Para Ampliar el Centro Educativo. Vol 9, Número 2 pp. 1-23

Flores y Perez. Las Comunidades de Aprendizaje, mecanismo eficiente de formación de formadores.

Martin Martinez. Papel del Orientador en las Aulas Concebidas  como Comunidades de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_694/a_9408/9408.html



miércoles, 27 de julio de 2011

Diarios de Aprendizaje

Compañeros, aqui les envio de nuevo el vínculo para ver el gráfico pues varios de ustedes no pudieron abrirlo.
Espero que lo puedan  ver.

DIARIOS DE APRENDIZAJE

Los diarios de aprendizaje son herramientas de aprendizaje que se  basan en la utilización de técnicas  que promueven el desarrollo y refuerzo de las habilidades de los estudiantes en distintos niveles, ya sea, como la dificultad  de expresar sus ideas y pensamientos, procesar la información que reciben etc.
Según el mapa de (Hyerles, 2004), sobre las destrezas de pensamiento, lo que se busca es entrenar a los estudiantes con el propósito reconocer y reforzar sus debilidades, mediante el uso de técnicas que provean al estudiante con la capacidad de poder desarrollar y mejorar sus destrezas.

Mediante estos gráficos se pretende que los estudiantes logren darle sentido a la información y puedan entender la información que se les brinda, o que ellos mismos realizan.
Todo esto pretende y busca la mejor manera de hacer que el estudiante organice y adquiera la información utilizando para dicho objetivo los diferentes organizadores gráficos.

Gráfico





martes, 26 de julio de 2011

Diarios de Aprendizaje

DIARIOS DE APRENDIZAJE

Los diarios de aprendizaje son herramientas de aprendizaje que se  basan en la utilización de técnicas  que promueven el desarrollo y refuerzo de las habilidades de los estudiantes en distintos niveles, ya sea, como la dificultad  de expresar sus ideas y pensamientos, procesar la información que reciben etc.
Según el mapa de (Hyerles, 2004), sobre las destrezas de pensamiento, lo que se busca es entrenar a los estudiantes con el propósito reconocer y reforzar sus debilidades, mediante el uso de técnicas que provean al estudiante con la capacidad de poder desarrollar y mejorar sus destrezas.

Mediante estos gráficos se pretende que los estudiantes logren darle sentido a la información y puedan entender la información que se les brinda, o que ellos mismos realizan.
Todo esto pretende y busca la mejor manera de hacer que el estudiante organice y adquiera la información utilizando para dicho objetivo los diferentes organizadores gráficos.

Para ver el gráfico, pulse aqui

jueves, 14 de julio de 2011

Elaboración de un Wiki

Educando a los Profesores Universitarios Sobre el Trabajo Colaborativo

El trabajo colaborativo enfocado al pensamiento crítico y creativo desde la perspectiva de docentes, abre un campo de experiencias enfocadas a la mejora del desarrollo de destrezas para mejorar la enseñanza- aprendizaje, en donde mediante el trabajo en equipo se promueve y desarrollan competencias que no solo benefician  al docente como tal, sino también a los estudiantes.

Esta experiencia para el docente le permite supervisar el trabajo en equipo que realizan los estudiantes, ver sus avances y estructura que le dan a sus trabajos, pudiendo de la misma manera aportar sus conocimientos y sugerencias durante la realización del mismo.

A medida de lo posible, desde que inicié en este nuevo camino de  auto-superación, no solo he experimentado el aprendizaje a través de la educación virtual, que sin duda ha sido una experiencia maravillosa para mi, si no que al mismo tiempo he incursionado en campo de lo que es el Trabajo Colaborativo.

Dicha experiencia me ha brindado un concepto distinto de lo que convencionalmente conocía como trabajo grupal o colaborativo, en donde a través de dicha actividad he aprendido enormemente en base a los aportes que cada uno del equipo realiza, contribuyendo a fomentar la retro-alimentación en cuanto a experiencias, comentarios y sugerencias que han hecho muy enriquecedora la actividad.

El compartir las mismas metas hace de este trabajo un instrumento que busca la cooperación con el objetivo de cumplir una tarea compartida y elaborada mediante los aportes de todos los integrantes.

El trabajo en grupo, además de ser un trabajo de aportes y discusiones para elaborar un trabajo, desarrolla a nivel personal, la necesidad de superación, ya que con cada aporte que se realiza, se reciben sugerencias de los compañeros y del profesor, lo cual hace de esta experiencia un trabajo enriquecedor y de motivación para todos.

Aqui les adjunto la dirección del wiki realizado por mi equipo.




sábado, 2 de julio de 2011

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN


Instrumento de observación para valorar las técnicas de discusión en el aula empleadas por otros docentes, desde la óptica del pensamiento crítico y creativo.

En base  a lo aprendido en la lectura (Técnicas de Discusión en el Aula ), partimos de el hecho de que mantener una discusión es un proceso complejo. El espacio que se pretende lograr mediante este tipo de técnica conduce a que los estudiantes se involucren en su propio proceso de evaluación.

Mediante dichas discusiones se busca establecer una atmósfera de comunicación bilateral en donde cada participante del grupo tiene derecho para emitir sus opiniones. Aprenden escuchando las opiniones de sus compañeros y las de ellos mismos guiados por su profesor, quien de forma profesional, guía la discusión en una dirección productiva y satisfactoria para todos, provocando la continuidad de la misma.

Para fomentar el pensamiento crítico en el aula mediante la técnica de la discusión se pretende que el estudiante enfrente sus problemas y busque la  mejor manera de solucionarlos, perdiendo el miedo a expresarse y a ser escuchados, aún sabiendo que toda discusión conlleva a que se busquen aclaraciones por parte del docente y de sus propios compañeros.

A continuación les presento  un instrumento de observación que incluye algunos aspectos que el estudiante valora sobre la gestión docente utilizado en las técnicas de discusión.

jueves, 23 de junio de 2011

Vínculos sobre El pensamiento Creativo

Escogí estos diez vínculos sobre el pensamiento creativo ya que varios de ellos explican la importancia de su desarrollo y aplicación en las universidades.
Me llama poderosamente la atención , como en muchas universidades estan introduciendo el desarrollo del pensamiento creativo como una necesidad.
El pensamiento creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas que generan la pronta y más fácil solución de problemas cotiadianos, lo que hace necesario que los estudiantes de hoy desarrollen para poder enfrentar las exigencias del medio en el que se desenvuelven.


  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872002000100004&script=sci_arttext

Técnicas de enseñanza para desarrollar el potencial creativo.
Investigación apoyada en métodos cuantitativos y cualitativos con el propósito de identificar las técnicas utilizadas por los docentes del programa de educación integral para desarrollar el potencial creativo de los estudiantes.

http://www.donnapace.com/ficha_noticia.php?id=221
Innovación en la Educación Superior.
Aqui lo que se presenta es un resumen rápido de tres instituciones educativas que han identificado la importancia del diseño del pensamiento en la educación y en lo que estan haciendo.
El Dr. Schweizer utiliza los materiales autorizados en la enseñanza de estas habilidades. El objetivo de este curso es el de proveer a los alumnos con la oportunidad de practicar y desarrollar las habilidades usando específicamente herramientas de pensamiento, herramientas de creatividad y herramientas de innovación sistemática. 
Debido a estas técnicas se logra ver la necesidad de implementar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo y los cambios que esto genera en los estudiantes.

http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtm
Indicadores para la educación y el desarrollo de la creatividad profesional. 
Lo que pretenden es presentar una síntesis sobre los distintos indicadores de la creatividad profesional, proporcionando mediante un instrumento la posibilidad de establecer un perfíl diagnóstico personal de manera cuantificable para el usuario, fundamentado en los estudios precedentes sobre el pensamiento, la conducta y el comportamiento.

Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades de pensamiento.
Presenta la importancia de estimular el desarrollo del pensamiento crítico, permitiendo al estudiante relacionarse con diversas culturas y abrirse campo en la sociedad, basándose en el enfoque del pensamiento creativo y la relación con el funcionamiento de los hemisferios.

  http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_15/recursos/fac_ciencias_economicas/20102008/administracion_de_empresas.jsp
Objetivos del Programa de  la Universidad de Pamplona
Garantizar los recursos tecnológicos necesarios para que los estudiantes desarrollen el pensamiento creativo e innovador.


Desarrollo de la Educación Superior. Importancia del desarrollo de la creatividad a través de un proceso educativo docente fomentando una adecuada comunicación promoviendo armonicamente la  adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades.

http://www.odysseyofthemindmexico.com.mx/quienes_somos.php Programa Internacional que se basa en la Creatividad
Se basa sobre todo en el principio de que la creatividad puede ser enseñada promoviendo la enseñanza de como resolver problemas utilizando el pensamiento creativo, brindandoles como consecuencia herramientas para desenvolverse en su propio medio laboral y personal.


http://es.scribd.com/doc/2069525/LA-EDUCACION-CREATIVA
La Educación Creativa como Demanda Social en la Formación de Profesores del Siglo XXI. Dra. María Inés Solar. 
Da un enfoque al proceso formativo de la enseñanza del pensamiento creativo, el parendizaje de habilidades cognitivas para lograr que el estudiante pueda adaptarse a las condiciones que le demanda el medio en el que se desarrolla aumentando el rendimiento del estudiante.

chttp://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems09203.htm
Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Md. Edgar Parra Chacón
Se basa en la formación de estudiantes para que se conivertan en ciudadanos bien formados provistos de un sentido crítico y capaces de abordar los problemas relacionados con las demandas laborales, brindándoles a su vez habilidades intelectuales que les permitan la comprensión profunda de textos y el privilegio de la escritura.


http://www.docentesinnovadores.net/uncontenido.asp?id=4374
Talleres Didácticos de Intervención Educativa, que buscan la adquisición de estratégias didácticas a través del arte para mejorar los procesos de aprendizaje y buscar el desarrollo expresivo de los estudiantes mediante la enseñanza del pensamiento crítico.

viernes, 17 de junio de 2011

Desarrollo de la Creatividad


Cómo Desarrollar la Creatividad en los Estudiantes Universitarios?

La creatividad se define como la capacidad de generar nuevas ideas que conducen a otra idea o la solución de un problema, lo cual nos lleva a preguntarnos cómo promover la creatividad en los estudiantes universitarios y lograr así la productividad.

La diferencia entre los niños y los adultos radica en que los niños son más arriesgados a experimentar con su entorno, a comparación con los adultos que son más reservados y temerosos y se vuelven seguidores fieles de los métodos convencionales.
Con esto me refiero a que no buscamos desarrollar nuestra creatividad ni pensamiento crítico en base a nuestros estudios. No buscamos ir más allá y nos conformamos con la poca información que recibimos.

Según ( Jean Piaget) psicólogo y pedagogo suizo de renombre mundial, uno de los objetivos de la educación, es el desarrollo de habilidades tanto personales como sociales, lo cual persigue el total desarrollo del cerebro mediante el experimento, la comunicación, el respeto, la auto evaluación y la crítica en un ambiente de libertad.

La sociedad en la que vivimos está cada vez más necesitada en desarrollar la creatividad para poder contar con personas capaces de dar soluciones adecuadas a los problemas que enfrentamos, tanto en la vida personal como en la laboral, pero en la actualidad existen pocos currículos o programas a través de los cuales los alumnos puedan desarrollar su creatividad, por lo que se necesita contar con buenos docentes que participen en este proceso.

En la presentación sobre la educación, vista desde el punto de la neurociencia, tocamos muchos aspectos en cuanto a cómo motivar el aprendizaje. Así como se mencionaron varios aspectos que tenían que ver con la motivación, considero que para el desarrollo de la creatividad es necesario contar con un clima de seguridad psicológica para desarrollarla.

Como estudiantes que fuimos de la educación convencional, qué diferente hubiera sido aprender las diferentes materias utilizando métodos creativos de aprendizaje. Aprender jugando para así desarrollar no solo nuestro cuerpo si no nuestra aspecto emocional y mental  durante el proceso de aprendizaje y aumentar el nivel de la educación.

Cómo entonces podemos desarrollar la creatividad?
Teresa M. Amabile, profesora de psicología de Brandeis University, ha investigado sobre los elementos que intervienen en el medio de trabajo para que surja la creatividad.
Estos aspectos son:

  1. Motivación intrínseca: que se refiere al movimiento interno personal. Esa fuerza que viene dentro del ser humano hacia fuera.
A lo que se refiera con esto, es la importancia que tiene la motivación propia de cada uno de nosotros para emprender cualquier cosa que nos propongamos. Sin motivación personal no hay buen desempeño social ni laboral.
Las personas motivadas podrán ser capaces de desarrollar la creatividad por la gran satisfacción que experimentan.


  1. Motivación Extrínseca: Se refiere  al deseo de alcanzar una meta u objetivo a raíz de la motivación intrínseca.


Amabile lo propone asi:

Medio Social


 

Motivación


 
  
Creatividad

Este artículo fue presentado en el Instituto de Resolución Creativa de Problemas Universidad de Búfalo, New York, 1994.

En base a este concepto, estos tres aspectos son necesarios para desarrollar la creatividad.
La creatividad no se desarrolla de la noche a la mañana. Como todo proceso necesita de tiempo y de las condiciones aptas para lograrlo, como lo son el medio, la cultura y las personas, ya que en base a estos aspectos se genera un potencial para desarrollarlo o para inhibirlo; por lo que mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad, así como también una constante renovación de la educación para poder transmitir y comunicar de la mejor manera los objetivos que se persiguen, es indispensable.


“Genio es una persona en cuyo psique ha sucedido una síntesis significativa de elementos de su cultura” lo que significa, el proceso creativo en si mismo” (Silvano Arieti).



CONDICIONES PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD INDIVIDUAL Y GRUPAL

1. Preparación - reflexión previa sobre la experiencia en torno al problema.
2. Disposición de ánimo -la actitud mental y psíquica adecuada.
3. Apertura -liberación de prejuicios o concepciones prefabricadas.
4. Receptividad -cierto estado de conciencia, de perceptividad.
5. Entusiasmo -el goce de la creación.
6. Estimulación -excitación mental y emocional.
7. Concentración -crear y aprender constituyen las dos tareas más duras de la existencia humana.
8. Expresión -desarrollo de la habilidad y arte para una óptima expresión de los pensamientos.

TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

En mi práctica profesional en las clases de histología, talvez no pensando en la creatividad pero si en las técnicas de estudio que vienen siendo lo mismo, utilizamos estas técnicas: Aclaro que estas técnicas son extra clase pues los profesores de teoría no las aplican.

  1. Solicitamos al estudiante elaborar un mapa conceptual referente al tema indicado.
  2. Una vez planteado el problema o tema a abordar:  se le pide que con sus propias ideas explique el tema solo utilizando dibujos para que razone la información y el contenido por si mismo.
  3. Y por último lo expone al docente  y sus compañeros en las horas de sesión de estudio.

A mi criterio esta sencilla técnica que aplicamos para que el estudiante interiorice la información, obtuvo muy buenos resultados ya que aprendieron a analizar el tema por ellos mismos, a exponerlo y lo más importante, a no olvidarlo y utilizar su imaginación en la elaboración del mapa conceptual.

La creatividad se puede desarrollar si se cuenta con el ambiente adecuado para lograrlo.
Debemos, como docentes, tomar en consideración todos los factores anteriormente mencionados. Los factores intrínsecos y extrínsecos que conforman la base fundamental para lograr el objetivo. Todos estos factores, y buenas técnicas de enseñanza harán posible nuestro cometido.

Referencias Bibliográficas:



jueves, 9 de junio de 2011

Importancia del Pensamiento Creativo

Importancia del Pensamiento Creativo Para La Vida Profesional

Los estudiantes de hoy en día viven con una idea errónea de lo que es el aprendizaje. Sus objetivos y sueños se hayan en un estado de conformismo en el que obviamente se ve afectado el proceso de enseñaza-aprendizaje.
Es por este mismo hecho que se hace necesario hacer un cambio en el proceso de aprendizaje y enseñar a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico.
Según (Richard y Elder) “El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo.”
Este concepto  abarca muchos aspectos tanto en el ámbito profesional como personal del estudiante, en donde no sólo se busca el desarrollo de sus habilidades como ser pensante, sino en cómo generar esas habilidades de pensamiento.
(Richard y Elder) mencionan algo importante en cuanto al “qué “ y al “ cómo” de la educación, en donde el “ qué “ vendría siendo la información que queremos que adquieran los estudiantes, y el  “cómo”, la forma en que vamos a  ayudar a los estudiantes a que adquieran ese conocimiento.
Para facilitar este procedimiento, no solo el estudiante debe de asumir su responsabilidad para lograrlo, pues no es tarea fácil. El docente también debe de tomar parte en el proceso de enseñanza y enseñar al estudiante a ser reflexivo. Es estudiante no solo debe reflexionar sobre todo. Este debe saber como procesar la información que recibe y poder emitir sus opiniones al respecto, con un enfoque profundo sobre el tema para poder llegar a sacar sus propias  conclusiones.
En la actualidad el estudiante repite y se aprende solo lo que el profesor le transfiere sin llegar más allá de eso. Esto ocurre por las malas técnicas de enseñanza en las que nos hemos visto envueltos. Los estudiantes no han desarrollado el gusto por el estudio. No se les  educó como aprender para la vida, y no  solo  para las aulas.
Se han formado profesionales que al salir de sus carreras, el conocimiento que adquieren es muy escaso pues durante su proceso de enseñanza, no se les motivo a desarrollar su propio pensamiento a cerca de los diferentes temas que abarcan en su proceso de estudio.
Por qué es importante el fomentar el pensamiento crítico? La respuesta es muy simple, pero el proceso es complejo.
Tal como dice el artículo de (Richard y Elder) “Pensar bien mientras aprendemos”. Creo sin duda alguna, que esta es la clave más importante. Si no aprendemos bien mientras desarrollamos nuestras destrezas, se transforma en un aprendizaje frío y sin objetivo.
Los estudiantes deben aprender a pensar bien y poder explicar con sus propias palabras lo que se aprende. Es por esta razón que hay tantos estudiantes que no pueden avanzar en su proceso de aprendizaje. No se les ha enseñado que hacer con la información que reciben, a lo que puedo decir: los estudiantes no saben estudiar. No interiorizan la información que reciben y lo más preocupante, es que la olvidan.
Si bien es cierto, cada uno de nosotros tenemos diferentes técnicas y formas de aprendizaje. Muchos tenemos memoria visual y otros auditiva.
Creo que para poder fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, estos son factores que se deben de tomar en cuenta. No solo la forma en la que aprendemos es importante. El ambiente en que nos desenvolvemos también tiene un papel relevante en lo que hacemos, ya que el ambiente en el que se estudie afecta el desarrollo del aprendizaje.
Muchos estudiantes en las aulas se quedan con las dudas sobre diferentes temas, y por temor a preguntar, ese conocimiento no se desarrollará de la mejor manera. Por esta razón creo que es indispensable el poder contar con profesores capaces de enfrentar cada situación del estudiante por separado. Es tarea difícil pero no imposible. El solo hecho de entablar confianza con sus alumnos, da el paso inicial para poder realizar el objetivo de la enseñanza- aprendizaje.
Qué beneficioso hubiera sido la enseñanza del pensamiento crítico desde épocas pasadas. Lo que siento es que se ha perdido un tiempo valioso, pues muchos estudiantes e incluso profesionales, van por la vida sintiéndose unos fracasados. Esto es una injusticia por el simple hecho de que no fueron capacitados adecuadamente. Nadie es tonto; simplemente no cuenta con las técnicas o métodos adecuados para desarrollar y conocer tanto sus habilidades como sus flaquezas.